¿Cuánto cobrar como freelancer tech en LATAM? Aprendé a calcular tu tarifa por hora
Si estás empezando a trabajar de forma independiente en tecnología una de las preguntas más importantes es: ¿cuánto debería cobrar por hora? No importa si sos dev, UX, QA, escritor o cualquier otro rol, es un problema que nos afecta a todos.
Spoiler: el valor hora no es solo inventar un número al azar porque suena bien. Tu tarifa tiene que cubrir costos, permitirte vivir y reflejar el valor de tu trabajo.
¿Cómo se calcula tu tarifa por hora?
La fórmula más simple de todas es:
Tarifa mínima por hora = (Gastos mensuales totales + Ganancia deseada) ÷ Horas facturables al mes
1. Sumá tus gastos mensuales:
Incluí todo: alquiler, comida, internet, herramientas de trabajo, impuestos, ahorros, piedras del gato, café, etc.
2. Definí tu ganancia:
Ganancia se refiere a todo lo que nos queda una vez que cubrimos gastos ¿Cuánto querés ganar? Pensalo como un monto para crecer, ahorrar o tener colchón para eventualidades.
3. Estimá tus horas facturables mensuales:
Se suele hablar de 160 horas semanales, pero esto generalmente no es realista. El promedio ronda 80 a 120 horas mensuales productivas. La forma más fácil de calcular es tomar la cantidad de tiempo disponible en una semana y restar tiempo no facturable (marketing, otras actividades, descanso).
Ejemplo práctico:
✔ Gastos + ganancia deseada: USD 2.000
✔ Horas facturables al mes: 100
→ Tarifa mínima por hora: $20 USD
Esto nos ayuda a establecer tu piso. No cobres menos que eso y apuntá a subirlo con experiencia, nicho o clientes internacionales.
Es una buena idea tener diferentes tarifas, por ejemplo ajustar según el cliente (startup vs. empresa grande, local vs. internacional). Lo importante es partir siempre con un piso claro y justificado.
Recursos extra para investigar:
Querés comparar tus números con el mercado real. Estas fuentes te van a servir:
✔ Payoneer freelance rate calculator
✔ FreelancerMap: How to set rates as a freelancer
✔ Malt – Estado del freelancing en Europa